BIO
Andrés Coll, nacido en Ibiza en 2000, es un vibrafonista polifacético que amalgama un agudo y amplio sentido musical, un virtuosismo incuestionable como intérprete y un estoico compromiso con el arte. Desde su infancia, como devoto miembro de un grupo folclórico local, tomó conciencia de las profundas y amplias raíces de la música de su tierra natal. Coll ha madurado discretamente como intérprete, compositor e investigador, consagrándose tanto a las músicas primigenias, como a Bach, Bartók, la música contemporánea, el jazz moderno o la improvisación libre. Su mentalidad abierta y coherente, un exigente sentido de la calidad y su actitud sin complejos le convierten en un compañero frecuente y muy bienvenido de la élite musical de la región y, cada vez más, de artistas de primera fila de todo el mundo con ideas afines y compartidas.
NUEVO
ÁLBUM
Nuevo videoclip del último concierto del Andrés Coll Odyssey en el Festival de Jazz de Ibiza en Agosto de 2022.
El grupo se reunió durante una semana en Ibiza para preparar y tocar este concierto, conocer buenos amigos, comer buena comida local,..
ODYSSEY
Embárcate en un inspirador viaje musical a través de la libertad, las culturas del mundo y el avant-garde jazz con el Andrés Coll Odyssey. Esta banda de cuatro miembros aúna las diversas culturas de Ibiza, el Este de Europa y el Norte de África en un enfoque moderno e inspirador que mueve a los oyentes con los grooves nativos de estas tierras exóticas.
Su música llega bien dentro, ya que tocan la música con la que crecieron: Gnawa del Norte de África, folklore de la Isla de Ibiza y música de Europa del Este. Todas ellas emanan de la misma raíz, con grooves hermanados, comparten la misma vibración inspiradora de la música primigenia.
No sólo vuelven a unir culturas, sino que también son fieros defensores de la libertad, tocando y expresándose en éxtasis musical a través de la improvisación intuitiva, mientras mantienen el groove más fundamental que mueve a los oyentes a un estado de liberación y unidad interna.

Majid Bekkas, guembrista y cantante del grupo, es el exponente más deslumbrante de la música gnawa moderna. Realiza una labor de investigación musical de su tierra natal muy amplia, incorporando instrumentos aparte del guembri como el oud, la kalimba, la voz, la guitarra, el ngoni,.. a todo tipo de músicas modernas, siendo reconocido como el único guembrista que ha sido capaz de salir de la tradición y abrirse a cualquier género musical. Aparte, es organizador de grandes festivales como el Festival Gnawa y Músicas del Mundo de Essaouira o el Festival de Jazz de Rabat.

Mateusz Smoczynski, lleva consigo gran experiencia como violinista en grupos folklóricos desde su infancia. Mediante el profundo conocimiento adquirido del folklore, ha desarrollado un sonido auténtico y original, que destaca en los grandes festivales de jazz internacionales y como solista en las orquestas más importantes de Europa.
Es considerado el mayor exponente del violín moderno actual, incorporando nuevos sonidos como el violín barítono, pedales con efectos, samplers,.. y una gran variedad de técnicas de violín nada comunes, que realzan las posibilidades del instrumento a niveles nunca escuchados. Ha sido durante años miembro del famoso Turtle Island String Quartet, y fundó su propio cuarteto, el Atom String Quartet. También ha compuesto, estrenado y tocado como solista su concierto para violín ‘’Adam’s Apple’’ con la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca.

Ramón López, batería y percusionista, y experimentado embajador de la contagiosa alegría española en el escenario mundial del jazz, es un músico de renombre internacional único. Su capacidad de adaptación musical ha dejado ver numerosos proyectos de distinta índole y con gran abanico de sonidos, ya sea música folklórica norteafricana, ibicenca o india, o grabaciones de carácter vanguardista con sonidos de puertas en las principales discográficas de música contemporánea mundial.
FOLKLORE
El ser humano siempre ha estado en constante búsqueda de lo auténtico, lo real, la verdad, y esta motivación siempre ha aumentado en momentos de crisis, que inevitablemente conducen el cauce de la vida a donde debemos estar. Actualmente, una nueva onda se empieza a oler; los pájaros cantan diferente y el ambiente se empieza a renovar. El folk renace. Todo aquel que rechaza la superficialidad está en busca de lo auténtico, de aquello verdaderamente relevante hacia el bienestar social.
Pocas son las personas que hayan empezado a bailar y tocar música folklore, y no hayan visto transformar su ser desde una actitud cerrada, cohibida y llena de tabús, a una forma de ser abierta y libre. Y es que el salto constante, las patadas voladoras y la música trance folklórica realmente une el espíritu y lo despoja de actitudes falsas y forzadas.
La música folklórica esta hecha por y para el pueblo, prescinde de todo tipo de elitismos, está abierta a toda persona. Desde los inicios y a través de la acción colectiva entre culturas antiguas, se han dado forma a los bailes y ritmos actuales en el folk. Es por esto que para cualquier oyente, la música folk auténtica es una experiencia de liberación, de unión espiritual y de conexión con la raíz original y primigenia del ser humano.
Todo aquel que toque, baile o escuche folk ha de ser consciente de que ha de prescindir cualquier tipo de emoción falsa, actitud forzada, ego,.. uno ha de actuar desde el ahora para ser folk, por eso de todo participante que se entregue abiertamente a él, surge una energía vital fresca que derriba tabúes y fronteras, une personas y renueva al ser humano.